Difusión durante el encierro

FRENTE A LA LOMCE: CONSTRUYAMOS LA ALTERNATIVA

El 3 de diciembre se publicó el nuevo borrador de la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), redactada por el Ministerio de Educación, al frente del cual se encuentra Jose Ignacio Wert.

1) En la redacción del borrador de la LOMCE, como en el resto de reformas educativas (LOGSE, LOE) y universitarias (LOU, Bolonia) que hemos sufrido, ni siquiera se ha tenido en cuenta la opinión y las necesidades de los estudiantes, profesores, padres y madres, etc. (colectivos directamente implicados). En este caso concreto, la LOMCE surge tras la consulta del ministro únicamente a la educación concertada y a los obispos de la Iglesia Católica.

2) Reduce la financiación pública. Impone a los colegios e institutos financiarse en el mercado. Eso supone que estos pasan a depender económicamente de empresas, lo que se esconde bajo el eufemismo de la autonomía. Además, se encarga la gestión económica al director del centro, ya que el consejo escolar pasa a ser un mero órgano consultivo.

3) Trato preferente a los centros privados. Los centros concertados y/o segregados por sexos mantienen una serie de ayudas mientras que podemos apreciar una clara reducción de recursos en la educación pública. Como dato a tener en cuenta, sólo un 25% del alumnado asiste a colegios privados.

4) Se centralizan los contenidos académicos mediante la ampliación de los contenidos comunes en todas las comunidades autónomas. Como consecuencia se relega a la categoría de optativa no evaluable las lenguas cooficiales. Además de ofrecer dinero público a los padres para recibir enseñanza privada en castellano. En definitiva un intento claro de, en las palabras del propio ministro, españolizar al alumnado.

5) Pese a que el ministro habla de una educación no politizada, todo el borrador tiene una marcada ideología neoliberal y conservadora, fruto de un modelo económico que se hunde. Ya desde la educación primaria se intentan inculcar valores basados en la cultura empresarial, ofertando ya en la ESO una optativa llamada “iniciación a la actividad emprendedora y empresarial” con el mismo peso que asignaturas como música o plástica.

Nuestra educación no pagará vuestra deuda
Manifestación 13 Diciembre 18h Colón

Concentración por el fin del circo con animales

 

Porque su libertad y su dignidad tienen más valor que el entretenimiento de unxs, y las ganancias de otrxs.

Hasta hace unos años era habitual y muy popular ver a personas con ciertas enfermedades o deformidades físicas siendo utilizadas como reclamo en los circos. Sus diferencias les convertían en objetos de risa y entretenimiento, mientras su dignidad y sus derechos fundamentales eran obviados. En muchos casos, incluso, pertenecían a lxs empresarixs de los circos y su estatus era el de esclavxs. Aunque en algunos lugares esta lacra no ha sido erradicada por completo, en general hoy en día este tipo de circo con seres humanos se nos hace moralmente inaceptable.

Sin embargo, cuando hablamos del circo con animales de otras especies, aceptamos que sean tenidos como propiedades, que sean privados de libertad, que sean obligados a hacer trucos para entretenernos, y usados como recursos para ganar dinero. Igual que sucedía con aquellas personas, la dignidad y los derechos fundamentales de estos animales son ninguneados debido a algo que les diferencia de nosotrxs. En este caso, su pertenencia a otra especie.

Los demás animales comparten con nosotrxs la capacidad de sentir y, por tanto, tienen intereses propios. La desconsideración hacia sus deseos y necesidades por el hecho de no ser humanos se denomina especismo, y está basada en la idea no fundamentada de que somos superiores y nuestros intereses son más importantes que los suyos. Si el derecho de un ser humano a no ser esclavizado nos parece objetivamente más trascendente que nuestras ganas de diversión, ¿por qué nos parece justo divertirnos a costa de la esclavitud de otro animal?

El especismo se manifiesta en casi todos los aspectos de nuestra vida (nos alimentamos de otros animales, nos vestimos con sus pieles, los utilizamos para entretenernos…) y está tan arraigado en nuestra educación y en nuestros hábitos, que muchas veces no vemos o no queremos ver la injusticia que se esconde tras él; pero tiene consecuencias muy graves para otros individuos.

En el caso del circo, independientemente de las condiciones y de las técnicas que se utilicen para entrenarlos, los animales son tenidos como propiedades, explotados como meros recursos, esclavizados y expuestos como objetos para nuestro entretenimiento.

Más específicamente, las consecuencias para los demás animales en el circo son las siguientes:

-Cautividad: Los animales del circo pueden provenir de criaderos, haber sido capturados de su hábitat natural, o haber nacido en el propio circo. Ya pertenezcan a especies salvajes, o a las consideradas domésticas, son individuos privados de libertad que suelen pasar su vida en espacios mucho menores de lo que sus necesidades dictan. Su movilidad es reducida, y sus comportamientos naturales son frustrados, lo cual les genera serios problemas por estrés y enfermedades, así como numerosas muertes.

-Transporte: Generalmente, los circos son espectáculos itinerantes que constantemente desplazan a los animales de un lugar a otro en camiones, muchas veces en condiciones de hacinamiento e insalubridad.

-Entrenamiento: Los trucos que realizan los animales para entretenernos no son meras ilusiones, sino el fruto de un entrenamiento basado generalmente en el sometimiento, y que implica actividades que nunca harían de manera natural (ponerse a dos patas, hacer el pino, saltar por un aro…) No realizan el espectáculo por propia voluntad, ni porque su naturaleza se lo dicte, ni por “la magia del circo”.

Existen numerosas pruebas de los dudosos métodos que en ocasiones se utilizan durante los entrenamientos (golpes, látigos, descargas eléctricas, etc.). No obstante, ya sea por miedo al castigo, por el aprendizaje de ciertas pautas para la obtención de recompensas, o por cualquier otra técnica que se utilice, el solo hecho de la dominación que un individuo ejerce sobre otro, ya es cruel y humillante.

Haya o no alternativas, las razones éticas para el rechazo de este tipo de espectáculo son lo bastante contundentes; pero lo cierto es que el circo sin animales no humanos es posible, existen muchos ejemplos de gran calidad artística, así como un gran número de lugares donde todos los circos se llevan a cabo sin utilizar animales en sus números.

Ni siempre ha sido así, ni tiene por qué ser así para siempre. Podemos cambiarlo aquí y ahora, dejando de acudir a los circos que usan animales, informándonos e informando a los demás, levantando la voz por ellxs, por su libertad y su dignidad.

 

[Madrid] El movimiento estudiantil a debate. Miserias y Potencialidades.

Desde FEL-UAM os animamos a acudir a las jornadas de los compañeros del Aula Social Autogestionada de somosaguas.

17, 18 y 19 de Diciembre en el Aula Social de la Facultad de Cc. Políticas y Sociología de la UCM.

Con estas jornadas buscamos generar un espacio para discutir y construir de manera colectiva los contenidos de la lucha, en un momento en el que los espacios para definir trayectorias y dar a luz teorías y prácticas del movimiento estudiantil han quedado reducidos a foros de discusión técnica que gestionan la miseria de la desmovilización general.

Desde el Aula Social Autogestionada consideramos necesario encontrarnos cara a cara con esta realidad, que en la Universidad toma forma de de amnesia política, desestructuración de las luchas, recortes, despidos,represión y videovigilancia, estableciendo líneas de (auto)crítica, también con nuestros propios procesos…

Incrementar la lucha es el único camino,

Madrid a diciembre de 2012.

Lunes 17: Charlie y la fábrica de capital humano. Un viaje por la universidad del capital.

Un análisis de la institución universitaria como dispositivo de producción y reproducción del conocimiento, pasando rápidamente por sus mutaciones clave para detenerse en la actual reestructuración educativa basada no tanto en la incorporación de la empresa a la institución (ya lo estaba) como en la incorporación de la cultura organizativa empresarial como única posible, la gestión neoliberal de la enseñanza superior en un modelo económico coherente a dicha gestión, la reconceptualización del trabajo docente en términos de una nueva profesionalización y por último, el discurso de la calidad y la excelencia que proporciona cobertura ideológica a todo ello.

Martes 18: La lucha en la universidad; socialización política y teatro del izquierdismo.

Los últimos 10 años de conflictos en la UCM han estado estructurados por diferentes ciclos de lucha; Informe Bricall, L.O.U. o Plan Bolonia.

¿Qué queda en la universidad tras sacar a 350.000 personas a la calle (Diciembre de 2001, anti-LOU)? ¿Dónde están las asambleas tras la consigna ‘Todo el poder para las asambleas’ del movimiento antibolonia? ¿Qué ha supuesto como proceso de socialización política la lucha en la universidad a las generaciones de estudiantes que han participado en ellas? ¿Es posible comprender la configuración actual del movimiento estudiantil y su marcado carácter izquierdista, sin mirar atrás? ¿Qué función cumple el pasado de luchas en este presente marcado por la derrota?

Miércoles 18: Debate; A raíz del papel de la universidad y del movimiento estudiantil de los últimos años, reflexionamos sobre el contenido y la praxis del movimiento de hoy y nos preguntamos cuáles serán las claves del de mañana.

A modo de mesa redonda contaremos con la participación de otros colectivos y asociaciones del medio universitario. Estas son algunas de las preguntas que nos haremos:

¿Qué está ocurriendo para que no haya capacidad en la universidad para subirse al carro de la creciente lucha social? ¿Es el asamblearismo universitario una ficción o una realidad? ¿Existe un problema de falta de contenido político en la lucha estudiantil? ¿Qué relación toma el movimiento con la propia institución universitaria? ¿Es el movimiento estudiantil una fábrica de líderes para el futuro? ¿Qué carácter de clase puede darse a sí mismo el movimiento estudiantil? La brecha entre la escasa teoría y la práctica ¿es un mal endémico del movimiento?

Todas las charlas-debate tendrán lugar a las 15:00 en el Aula Social Autogestionada del sótano de la Facultad de Cc. Políticas y Sociología de la UCM.

Para llegar: autobuses A, I, H o Metro Ligero con parada en el Campus de Somosaguas.